top of page

Colombia plan de proyectos de energía renovable costa afuera

  • Foto del escritor: Roldán Logistics
    Roldán Logistics
  • 14 mar
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 17 mar

La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) de Colombia ha anunciado un paquete de medidas para impulsar el desarrollo de proyectos estratégicos de energía eólica costa afuera. Este plan forma parte de una estrategia integral para promover tecnologías que faciliten la transición energética del país. La incorporación de granjas eólicas costa afuera es crucial para que Colombia alcance sus objetivos de reducir en un 51% sus emisiones de gases de efecto invernadero para finales de la década de 2030 y lograr la neutralidad de carbono en 2050.




¿Cuáles son los desafíos de los proyectos de energías renovables costa afuera?


Colombia enfrenta desafíos significativos en su matriz energética. Actualmente, alrededor del 67% de la energía eléctrica del país proviene de centrales hidroeléctricas, lo que hace que tanto la cantidad de energía generada como su precio sean vulnerables a las sequías, como la que se vive actualmente. La búsqueda de la autosuficiencia energética y la preservación del medio ambiente son temas prioritarios en la agenda nacional, lo que ha generado un profundo interés tanto a nivel nacional como internacional en la primera ronda para el otorgamiento de bloques eólicos costa afuera.


Adicionalmente los proyectos de energías renovables costa afuera, como los de energía eólica, enfrentan una serie de retos logísticos que pueden afectar su desarrollo y viabilidad. A continuación, se detallan algunos de los principales desafíos:


Transporte y montaje de equipos:


  • Tamaño y Peso de los Componentes: Las turbinas eólicas costa afuera son significativamente más grandes y pesadas que sus contrapartes terrestres. Transportar y montar estas estructuras requiere de buques especializados y grúas de alta capacidad, lo que incrementa los costos y la complejidad del proyecto.


  • Condiciones Marítimas: Las operaciones de transporte y montaje están sujetas a las condiciones meteorológicas y marítimas, lo que puede causar retrasos y aumentar los costos. Las tormentas y el oleaje pueden hacer que las ventanas de tiempo para realizar estas operaciones sean muy limitadas.


  • Infraestructura portuaria:


    Capacidad de los Puertos: No todos los puertos tienen la infraestructura necesaria para manejar el tamaño y el peso de los componentes de las turbinas eólicas. La adaptación o construcción de puertos adecuados puede ser un proceso costoso y prolongado.


    Acceso a los sitios de instalación: La distancia desde el puerto hasta el sitio de instalación puede ser considerable, lo que implica mayores costos de transporte y logística.


  • Mantenimiento y Operaciones:


    Acceso a las Turbinas: El mantenimiento de las turbinas eólicas costa afuera requiere de acceso regular, lo cual puede ser complicado debido a las condiciones marítimas. Las operaciones de mantenimiento pueden ser costosas y requieren de personal especializado y equipos adecuados.


    Vida útil y desmantelamiento: Al final de la vida útil de las turbinas, el desmantelamiento y la eliminación de los componentes también presentan desafíos logísticos significativos, incluyendo el manejo de materiales y la restauración del entorno marino.


  • Cadenas de Suministro:


    Dependencia de proveedores internacionales: Muchos componentes críticos para los proyectos eólicos costa afuera se fabrican en el extranjero, lo que puede generar dependencia de cadenas de suministro globales. Interrupciones en estas cadenas, como las causadas por pandemias o conflictos geopolíticos, pueden afectar el cronograma y los costos del proyecto.


    Logística de materiales: La coordinación de la entrega de materiales y componentes desde diferentes partes del mundo requiere una planificación logística meticulosa y puede ser susceptible a retrasos y aumentos de costos.


  • Regulaciones y permisos:


    Normativas ambientales y marítimas: Los proyectos deben cumplir con una serie de regulaciones ambientales y marítimas, lo que puede complicar la logística y aumentar los tiempos de planificación y ejecución.


    Permisos y aprobaciones: Obtener los permisos necesarios para operar en aguas territoriales puede ser un proceso largo y complejo, afectando la planificación logística del proyecto.


  • Infraestructura de transmisión:


    Conexión a la red eléctrica: La conexión de las granjas eólicas costa afuera a la red eléctrica terrestre requiere de infraestructura de transmisión subacuática, lo cual presenta desafíos logísticos adicionales, como la instalación de cables y la coordinación con las empresas de servicios públicos.


Características del mercado y competitivo


La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) lidera el proceso competitivo, que busca otorgar Permisos de Ocupación Temporal para el desarrollo de proyectos de energía eólica costa afuera en el Caribe Central colombiano. Este proceso, iniciado en diciembre de 2023 y con una fecha de finalización prevista para el 14 de octubre de 2025, es un hito en la transición hacia fuentes no convencionales de energía renovable en el país.


Nueve empresas, siete extranjeras y dos colombianas, han expresado su interés en participar. Las compañías extranjeras incluyen BlueFloat Energy (España), Copenhagen Infrastructure Partners (Dinamarca), Jan de Nul y Deme (Bélgica), Powerchina y China Three Gorges Corporation (China), y Dyna Energy (Reino Unido). Las empresas locales son Ecopetrol y Celsia. Los proyectos se llevarán a cabo principalmente en zonas marítimas de aguas someras y profundas de los departamentos de Atlántico, Bolívar, el sur de Magdalena y el norte de Sucre.



Desafíos y Estrategias


A nivel global, la industria eólica enfrenta una crisis debido a la inflación y los altos costos logísticos, desafíos que también podrían afectar este proceso competitivo. Experiencias en Europa y Estados Unidos resaltan la necesidad de una coordinación efectiva en la planificación de infraestructura de transmisión eléctrica y la provisión de incentivos para el desarrollo de proyectos eólicos.


A pesar de estos desafíos, Colombia está decidida a impulsar el desarrollo de la energía eólica costa afuera. La flexibilización de criterios para la acreditación de las capacidades de los desarrolladores y la colaboración entre empresas públicas y mixtas del sector energético colombiano con los desarrolladores extranjeros seleccionados son estrategias clave para superar estos obstáculos y alcanzar los objetivos energéticos del país.



Potencial del caribe colombiano


Colombia cuenta con un gran recurso para la generación de energía eólica costa afuera. Con un potencial estimado de 109 GW, se encuentra entre los países con mayores recursos de este tipo en la región. Estudios realizados en la costa Caribe revelan que áreas específicas, como el este de La Guajira, presentan factores de capacidad neta superiores al 70%, ubicándose entre los más altos del mundo.

"Vemos sólidos fundamentos de mercado en Colombia: excelentes recursos eólicos, una clara necesidad de diversificación energética y un fuerte apoyo político", dijo el cofundador de Dyna Energy en una entrevista telefónica para BN Américas.

Impacto y beneficios de los proyectos de energías renovables costa afuera


Si la primera ronda de bloques eólicos es exitosa, los desarrolladores seleccionados contribuirán de manera determinante a la capacidad de Colombia de incrementar su seguridad energética, sostenibilidad y equidad. Al aumentar la presencia de fuentes no convencionales de energía renovable en su matriz energética, el país busca posicionarse como un líder regional en la lucha contra el cambio climático y la promoción de un desarrollo económico sostenible.


El desarrollo de la energía eólica costa afuera en Colombia representa un paso crucial hacia una transición energética más sostenible y resiliente. Con el apoyo del gobierno y la participación de empresas nacionales e internacionales, el país está en camino de diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de fuentes no renovables.



Roldán Project Division ha prestado de servicios de logística integral a grandes proyectos de energías renovables en Colombia, Apostamos por la colaboración entre expertos en comercio exterior, logística y energía renovable para superar los desafíos y aprovechar el potencial para el desarrollo de este tipo de proyectos que tiene Colombia





Consulta el código de Roldán Logistics



 Para reportar cualquier novedad con nuestro código de ética utiliza los siguientes canales.

Línea Ética Roldan Logística

018007522222 por

Teléfono móvil: 316 358 1401

Horario de atención de lunes a viernes,

de 7:30 am a 5:30 pm.



留言


bottom of page